MENSAJE IMPORTANTE DEL ADMINISTRADOR:

Por favor no olvide dejar su correo electrónico cuando publique un comentario o trabajo. Gracias

sábado, 22 de enero de 2011

A MODO DE INFORMACION:

Definiciones operacionales de los temas de interés:
 A los efectos de operacionalizar las variables en las mediciones que deban realizarse en los estudios empíricos de los trabajos de investigación realizados por los participantes de este blog, sean estos investigaciones de naturaleza primordialmente cuantitativa, cualitativa o cuali-cuantitativa, a continuación se propone una definición de cada uno de los temas de interés manejados en este foro. La intención no es limitar el alcance de la investigación, sino más bien darle un enfoque práctico y aplicable al trabajo, sobre todo en aquellos de alumnos de pregrado y especializaciones. Para trabajos más rigurosos como tesis doctorales, tesis de grado y trabajos de ascenso, estas definiciones sólo serán una referencia o guía para iniciar la documentación del estado del arte de cada tema.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
La estrategia es una modalidad de planificación y se distingue de todos los demás tipos de planificación en una palabra: ventaja competitiva. En la ciencia militar, de donde la ciencia administrativa tomó prestado este término, la estrategia consiste en cómo en una batalla, un general del estado mayor descubre o pronostica lo más racionalmente posible las fuerzas del enemigo y sus planes de operaciones a los fines de diseñar un plan (estrategia) que coloque a su ejército a un paso por delante de sus enemigos. Hay, entonces, una coincidencia importante entre una estrategia de negocio y una militar: conocer la situación del mercado, determinar con objetividad las fortalezas y debilidades del negocio, cambiar de dirección con flexibilidad cuando se requiera y calcular los beneficios o pérdidas que puedan resultar de cada una de las estrategias adoptadas. No hay estrategia perfecta.

En este sentido, utilizaremos el término estrategia para referirnos a todo intento para mejorar las fortalezas de la empresa en relación a sus competidores a un costo aceptable. Estas acciones no tienen nada que ver con las actividades que tienen como finalidad mejoras operativas como mayor motivación, liderazgo, comunicación, procedimientos administrativos, planes de personal, mayor eficiencia o mayor rentabilidad.

ESTUDIOS DEL FUTURO:
El futuro es y siempre ha sido una cuestión de gran interés para el ser humano, y uno de los aspectos de la vida que más le ha intrigado. Los denominados estudios del futuro, constituyen un tipo de investigación especialmente creativa, orientada a la exploración del porvenir, con el objeto de proporcionar información relevante, en una perspectiva a muy largo plazo que permita apoyar la toma de decisiones. Se maneja la premisa de que el futuro no está predeterminado y que el hombre puede construirlo influyendo con sus decisiones y manteniendo una actitud interactiva, lo que se constituye en la mayor y principal motivación para llevar a cabo proyectos de este tipo.

Así, se puede afirmar que no es posible controlar completamente el futuro, pero se puede influir con algunas técnicas y cambiar el curso de la historia. Esta influencia determinará un equilibrio entre lo que queremos y lo que es posible alcanzar. En este sentido, se hace necesario el uso de la metodología implícita en los estudios del futuro con el propósito de explorar sistemáticamente, crear y probar, las posibles visiones futuras que contribuyan a controlar los cambios, y por último, innovar.

PROSPECTIVA:
El término o la expresión prospectiva se ha hecho de uso común y está ligado fundamentalmente a los estudios del futuro, bajo la premisa de que el futuro como horizonte abierto es susceptible no sólo de ser diseñado sino también construido pudiendo llegar a alcanzar más que futuros posibles o probables, futuros deseables.

Los estudios prospectivos no son simples imaginaciones acerca de lo que está por venir, se consideran también lazos y articulaciones del presente con el pasado que son continuidades y cambios pero siempre en relación con su procedencia y su origen. En este sentido, la construcción de escenarios permite contribuir al diseño de proyectos concretos, tanto de mediano como de largo plazo. Los escenarios futuros deben darnos elementos sobre los acontecimientos capaces de irrumpir en las tendencias actualmente estancadas que separan al presente del futuro.

INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD
El concepto de incertidumbre está relacionado con la capacidad de las empresas, y por supuesto de quienes la dirigen, de percibir la realidad que le circunscribe. A menor conocimiento o manejo de información mayor incertidumbre. De hecho, enriquecer el significado potencial de la información permite mejorar la calidad y cantidad de ideas, pensamientos y acciones. La incertidumbre está en el observador y aparece ante el desconcierto de predecir con certeza un futuro inmediato. 

Por otro lado, la complejidad aparece cuando la empresa con una buena capacidad de percepción de la realidad y de diseñar imágenes de futuro, encuentra que las variables del presente, más allá del grado de certeza con que se puedan manejar, son inestables. En una perspectiva cotidiana, es complejo aquello que no puede explicarse con una ley o no puede reducirse a una idea. Es a través de modelos como usualmente se accede a la complejidad para interpretar, comprender y prever los movimientos del entorno.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL:

El desarrollo organizacional (DO) es una tarea a largo plazo, liderizada, guiada y apoyada por la alta gerencia o dueños de la empresa, programa o proyecto para mejorar la estrategia, la delegación de autoridad, el aprendizaje y los procesos de resolución de problemas de una organización, mediante una gestión continua, constante y de colaboración de la cultura de la organización, con un énfasis especial en el comportamiento grupal e individual, utilizando el papel del consultor-facilitador y la teoría y tecnología de las ciencias del comportamiento, incluyendo la investigación-acción.

El tema desarrollo organizacional (DO) es el más amplio e integral de los presentados en este Blog y por su naturaleza sistémica incluye a todos los demás temas planteados en este sitio. Además incluye los siguientes temas: comportamiento organizacional, el cual abarca el estudio de grupos, individuos, motivación, liderazgo, comunicación organizacional,  diseño organizacional y cultura organizacional. Además, el DO utiliza el enfoque sistémico para el abordaje de todos estos temas.

CONSTELACIONES ORGANIZACIONALES:

Este tema es un paradigma organizacional en pleno crecimiento y  representa una verdadera revolución dentro del estudio de la conducta humana y las teorías del comportamiento. Se trata de la aplicación del pensamiento sistémico al ámbito organizacional. Las constelaciones sistémicas, llamadas así en una analogía al orden dentro de un sistema, se introdujeron en 1995 en el campo de las organizaciones gracias al trabajo pionero de Gunthar Weber, proporcionando claridad y bases teóricas sobre como trabajan los sistemas organizacionales.

El método proviene del enfoque de las constelaciones familiares creado en los años ochenta por Bert Hellinger quien desde entonce lo sigue desarrollando. Representa la integración de diversos enfoques terapéuticos tales como dinámica de grupos, terapia primaria, análisis transaccional y diversos métodos de hipnoterapia. Este método lleva a las ciencias del comportamiento a un nuevo peldaño. En síntesis, Hellinger sostiene que una organización estará viva y saludable mientras entienda que:
-          cada uno de sus miembros tiene igual derecho a tener su puesto dentro del sistema;
-          hay un orden correcto de posiciones dentro del sistema;
-          en cualquier intercambio tiene que haber un adecuado equilibrio entre dar y tomar.

META-ANÁLISIS:
Se define el meta-análisis como un conjunto de técnicas las cuales permiten la revisión y combinación de resultados de distintos estudios previos para contestar una misma pregunta científica. Estas técnicas empezaron a utilizarse en ciencias sociales y en agricultura durante los años treinta y cincuenta. En una acepción muy general, el meta-análisis puede verse como la tarea de describir de forma compresiva, integrar y analizar con procedimientos cuantitativos, los resultados obtenidos en las investigaciones científicas realizadas sobre un problema específico.